Viajar, estudiar, trabajar o incluso vivir en Estados Unidos es el sueño de millones de personas en todo el mundo. Sin embargo, antes de dar cualquier paso en esa dirección, es esencial entender cómo funciona la visados para Estados Unidos, el documento que determina legalmente el motivo de su entrada y el tiempo que puede permanecer en el país.
Mucha gente cree que un visado es una simple autorización de entrada, pero en la práctica es mucho más que eso. El tipo de visado define el objeto de su estancia, las actividades que puede realizare incluso si existe o no la posibilidad de quedarse de forma permanente en suelo americano.
Con docenas de categorías diferentes, entender cuál se aplica a su caso es esencial para evitar errores, retrasos o negativas en el proceso. Además, conocer la diferencia entre visados para inmigrantes y no inmigrantes es lo que separa un viaje temporal de un plan de vida en Estados Unidos.
Por eso, en este artículo vamos a aclarar qué es un visado, cuáles son los principales tipos y cómo cada categoría se ajusta a diferentes perfiles y objetivos. Este es el punto de partida para cualquiera que esté planeando un viaje a EE.UU., ya sea para turismo, estudios, trabajo o residencia permanente.

Índice
OcultarO visto es una autorización concedida por el Gobierno de EE.UU. que permite a los ciudadanos extranjeros entrar en el país con un fin específico, como turismo, estudios, trabajo o residencia permanente. La expide un consulado o embajada estadounidense fuera del territorio de EE.UU. y suele ir sellada o adherida al pasaporte.
En términos sencillos, el visado indica el motivo de su viaje e la duración legal de su estancia. Cada categoría define lo que el visitante puede y no puede hacer en territorio estadounidense; por ejemplo, un visado de turista no autoriza actividades laborales, mientras que un visado de estudiante exige la inscripción en una institución reconocida y la acreditación de recursos económicos.
Es importante entender que el visado no garantiza la entrada automática en Estados Unidos. Sólo autoriza al viajero a solicitar entrada a la llegada a un puerto de entrada (como un aeropuerto), donde el funcionario de inmigración (CBP) realiza la inspección final y determina la duración de la estancia permitida.
Además, el visados para Estados Unidos se dividen en dos grandes categorías:
-
Visados de no inmigranteSe dirigen a quienes quieren quedarse temporalmente;
-
Visados de inmigrantedirigido a quienes planean vivir permanentemente en el país.
Comprender esta diferencia es esencial para elegir el camino correcto desde el principio, evitar reprocesamientos y aumentar las posibilidades de que el proceso sea aprobado.

Cuando se trata de visados para Estados Unidos, es importante saber que el Gobierno estadounidense divide las autorizaciones de entrada en dos categorías principales: visados de inmigrante e visados de no inmigrante.
La diferencia entre ellos radica en objetivo del viaje y el duración de la estancia permitido en territorio americano.
En visados de no inmigrante se dirigen a quienes desean permanecer temporalmente en Estados Unidos, ya sea por turismo, estudios, trabajo de duración determinada o participación en eventos específicos. El sitio visados de inmigrante se dirigen a quienes tienen la vivir permanentemente en el país, con derecho a residencia permanente y posibilidad de ciudadanía futura.
El siguiente cuadro ayuda a visualizar las principales diferencias:
Categoría | Visados para no inmigrantes | Visados de inmigrante |
---|---|---|
Objetivo | Estancia temporal en EE.UU. (turismo, estudios, trabajo temporal) | Vivir permanentemente en EE.UU. |
Duración | Limitado al periodo autorizado en el visado o por el agente CBP | Indefinida (el titular obtiene el estatuto de residente permanente) |
Derecho de residencia | No confiere la residencia permanente | Concede la residencia permanente (Tarjeta Verde) |
Posibilidad de trabajar | Sólo si el visado lo permite (por ejemplo, H-1B, L-1, O-1) | Sí, libremente como residente |
Renovación | Debe renovarse o solicitarse de nuevo | No es necesario renovarla, pero debe mantenerse la condición de residente. |
Ejemplos | B1/B2 (turismo y negocios), F1 (estudiante), J1 (intercambio), H1B (trabajo temporal) | EB-2 (profesionales cualificados), EB-5 (inversor), IR (familia), DV (lotería) |
En resumen:
-
Si el objetivo es visitar, estudiar o trabajar durante un tiempo limitadoNecesitará un no inmigrante.
-
Si el objetivo es vivir permanentemente en Estados UnidosLa forma de hacerlo es mediante un visado para inmigrante.
Conocer esta diferencia desde el principio es esencial para alinear sus expectativas y elegir el tipo de visado adecuado para su proyecto de vida.

En visados de no inmigrante se conceden a los extranjeros que desean permanecer temporalmente en Estados Unidos, ya sea por ocio, estudios, trabajo de duración determinada o participación en eventos específicos.
Cada categoría tiene sus propias normas, documentos exigidos y limitaciones de las actividades permitidas en el país.
A continuación figuran los principales tipos de visados para Estados Unidos de esta categoría:
1. Visado de turismo y negocios (B1/B2)
O Visado B1/B2 es el más común entre los solicitantes brasileños. Combina dos finalidades:
-
B1 (Negocios)El programa: le permite asistir a reuniones, conferencias, ferias comerciales y cursos de formación de corta duración en Estados Unidos.
-
B2 (Turismo)La mejor manera de pasar el tiempo: para el ocio, las vacaciones, las visitas a familiares, el tratamiento médico y la participación en actos sociales.
El visado B1/B2 no autoriza el trabajo remunerado en territorio americano, y el periodo de estancia suele ser de hasta seis meses por viajeEsto puede variar en función de la decisión del funcionario de inmigración a su llegada.
Es el visado ideal para quienes deseen visitar ocasionalmente Estados Unidossin intención de fijar su residencia.
2. Visados de estudios (F, M y J)
En visados de estudiante le permiten estudiar legalmente en instituciones estadounidenses reconocidas. Hay tres categorías principales:
-
Visado F-1: dirigido a estudiantes de cursos académicos como escuelas, universidades, MBA y programas de inglés en instituciones acreditadas por el SEVP (Programa de Estudiantes y Visitantes de Intercambio).
-
Visado M-1: dirigido a cursos técnicos y profesionales (como mecánica, aviación o diseño).
-
Visado J-1: cubre programas de intercambio cultural y educativo, incluidos becarios, au pairs, investigadores y profesores visitantes.
Estos visados requieren prueba de inscripción, capacidad financiera para permanecer en EE.UU. y, en algunos casos, vínculos con el país de origen. Según el caso, es posible solicitar una autorización de trabajo limitada (como la Formación Práctica Opcional - OPT).
3. Visados de trabajo temporales (H, L, O, P, entre otros)
Los visados temporales de trabajo permiten a los profesionales extranjeros realizar actividades remuneradas por un plazo fijo en Estados Unidos. Suelen estar patrocinados por una empresa estadounidense, que debe demostrar la necesidad de contratarlos.
Ejemplos principales:
-
H-1B: para profesionales altamente cualificados en ámbitos especializados (tecnología, ingeniería, finanzas, etc.).
-
L-1: para el traslado interno de trabajadores entre sucursales o filiales de una misma empresa.
-
O-1: dirigido a personas con capacidades extraordinarias en ámbitos como la ciencia, las artes, el deporte o la empresa.
-
P-1/P-3: para atletas, artistas y grupos de entretenimiento que participan en eventos específicos.
Estos visados tienen una duración limitada y, en algunos casos, permiten que las personas a cargo (cónyuges e hijos) acompañen al titular con estatuto legal.
4. Visados de intercambio, artistas y deportistas
Además de los visados J-1 y P, existen categorías específicas para profesionales que trabajan en proyectos culturales, competiciones deportivas o producciones artísticas.
Estos visados reconocen la importancia de intercambio cultural y profesional entre países y son ampliamente utilizados por artistas, entrenadores, productores, deportistas y personas influyentes que participan en actos en Estados Unidos.
Algunos visados permiten prolongar la estancia en función del calendario de actividades e incluir a miembros del equipo técnico o familiares directos.
Es esencial presentar documentación detallada del acto, contrato, invitaciones y pruebas de cualificación profesional.
Comprender estas categorías es el primer paso para identificar qué tipo de visado para Estados Unidos se adapta mejor a sus propósitos de viaje.
En el próximo capítulo exploraremos la visados de inmigranteSe dirigen a quienes desean construir una vida permanente en Estados Unidos, ya sea por trabajo, inversión o lazos familiares.

Los visados de inmigrante están destinados a las personas que desean vivir permanentemente en Estados Unidos.
Los beneficiarios de este tipo de visado obtienen estatuto de residente legal permanentetambién conocido como Carta VerdeEsto le permite vivir, trabajar y estudiar en el país sin limitaciones de tiempo.
Hay varias formas de obtener la residencia permanente en EE.UU., pero las cuatro categorías principales son: familia, trabajo, inversión e diversidad (lotería de visados).
1. Visados familiares
Estos visados se expiden a los extranjeros que tienen parientes cercanos que sean ciudadanos o residentes permanentes en Estados Unidos.
Los más comunes son
-
IR (pariente inmediato): para cónyuges, hijos menores de 21 años y padres de ciudadanos estadounidenses.
-
F (Preferencia familiar): para otros miembros de la familia, como hijos adultos o hermanos de ciudadanos estadounidenses.
El proceso de aprobación puede variar de unos meses a varios años, según la categoría familiar y el país de origen.
2. Visados de trabajo
Los visados de trabajo para inmigrantes están destinados a profesionales cualificados, ejecutivos, personas con aptitudes excepcionales o que reciban una oferta formal de empleo en Estados Unidos.
Entre las principales figuran:
-
EB-1: para profesionales con aptitudes extraordinarias, ejecutivos de multinacionales y profesores o investigadores reconocidos.
-
EB-2: para profesionales con máster, doctorado o alta cualificación.
-
EB-2 NIW (Exención por interés nacional): una subcategoría que renuncia a la oferta de empleo si el candidato demuestra que su trabajo beneficia al interés nacional estadounidense.
-
-
EB-3: para trabajadores cualificados, técnicos y profesionales con titulación universitaria.
Estas categorías requieren una prueba de experiencia, formación y, en muchos casos, una certificación del empleador ante el Departamento de Trabajo estadounidense.
3. Visados para inversores (EB-5)
O Visado EB-5 se dirige a los inversores extranjeros que desean inmigrar permanentemente.
Para ello, debe invertir de US$ 800 mil en su propia empresa o en un proyecto aprobado por el gobierno de EE.UU. (Centro Regional), con la obligación de generar al menos 10 empleos directos para ciudadanos o residentes estadounidenses.
Este visado conduce a Carta Verde y permite al inversor y a su familia residir legalmente en Estados Unidos.
4. Visado de diversidad (DV - "Visa Lottery")
A Lotería de visados de diversidad es un programa anual del Gobierno de EE.UU. que concede unas 50.000 visados de inmigrante a personas de países con una baja tasa de inmigración a Estados Unidos.
La selección es al azarNo obstante, los candidatos deben cumplir los requisitos mínimos de educación y admisibilidad.
Brasil hoy no cumple los requisitos participar, pero los ciudadanos de otros países, como PortugalPuede solicitarlo.
Estas son las principales vías para quienes buscan Carta Verde y quiere establecer una vida permanente en Estados Unidos.
En el próximo capítulo veremos ¿cuánto tiempo se tarda en obtener un visado americano? y los factores que pueden influir en el plazo de aprobación.
Recuadro explicativo
Visado E-2 - La vía del inversor no inmigrante

Aunque a menudo se menciona junto a los visados de inversión, el E-2 es técnicamente un visado de no inmigrante.
Permite a los ciudadanos de países con Tratado comercial con EE.UU.como Portugalresidir temporalmente en el país para dirigir su propio negocio en las que han realizado una inversión sustancial.
🔹 E-2 (no inmigrante): autorizado a residir y trabajar mientras la empresa esté activa, pero no conduce directamente a la tarjeta verde.
🔹 EB-5 (inmigrante): requiere mayores inversiones, crea empleo y concede la residencia permanente.
En la práctica, el E-2 es una opción excelente para quienes quiere montar un negocio y vivir en Estados Unidos rápidamentePuede convertirse en otro estatus de inmigración en el futuro, dependiendo de la estrategia del solicitante.
Una de las dudas más comunes entre quienes planean su viaje a Estados Unidos es: "¿cuánto tarda en llegar mi visado?"
La respuesta depende de varios factores, como tipo de visado, volumen de solicitudes al consulado, época del año e complejidad del caso.
Por término medio, el tiempo total comprende dos etapas principales:
-
Programar una entrevista y presentar documentos en el consulado;
-
Análisis y tramitación de la solicitud por el gobierno estadounidense.
Tiempo medio por categoría de visado
Los plazos que figuran a continuación son estimaciones generales basadas en datos publicados por Servicios de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU. (USCIS) en Octubre de 2025en la página oficial de seguimiento de la tramitación de los expedientes (Plazos de tramitación), y puede variar en función del perfil del solicitante y del consulado responsable.
🔗 Consulta las últimas estimaciones directamente en la web oficial:
https://egov.uscis.gov/processing-times/

Categoría de visado | Tiempo medio de tramitación (oct/2025) |
---|---|
Turismo y negocios (B1/B2) | De 2 a 6 meses (puede variar según el consulado) |
Estudio (F, M, J) | De 2 a 3 meses después de la expedición del formulario I-20 o DS-2019 |
Trabajo temporal (H, L, O, P) | De 3 a 6 meses, hasta 1 año según el USCIS |
Inversor no inmigrante (E-2) | De 2 a 4 meses después del envío completo de la documentación |
Inmigrante por trabajo (EB-2, EB-3) | De 1 a 2 años, según la cola de tramitación del USCIS y el NVC |
Inversor inmigrante (EB-5) | De 2 a 5 años, según el tipo de inversión y el país de origen |
Familia (IR, F) | De unos meses a 10 años (en el caso de parientes lejanos) |
Factores que influyen en el plazo
Algunos elementos pueden acelerar o ralentizar considerablemente el proceso:
-
Documentación incompleta o incorrectaEsto genera solicitudes de pruebas adicionales (RFE).
-
Gran demanda consularespecialmente después de las vacaciones o antes de los días festivos.
-
Reprogramación de entrevistas o aplazamientos por motivos de seguridad.
-
Controles adicionales de seguridad y admisibilidad (controles de seguridad).
-
País de nacionalidad y categoría prioritaria (para visados de inmigrante).
Buenas prácticas para acelerar el proceso
-
Planifica con antelación. Lo ideal es que empieces a preparar tu visado con al menos 6 meses de antelación de la fecha prevista del viaje.
-
Reúna cuidadosamente todos los documentos. Así se evitan retrasos y solicitudes de recargas.
-
Mantenga la coherencia de la información. Simples errores entre formularios y pasaportes pueden dar lugar a denegaciones temporales.
-
Considere la posibilidad de contar con apoyo profesional. Oficinas especializadas y socios de Salón Florida puede ayudar a identificar el mejor camino y evitar reprocesamientos.
-
Controle los plazos oficiales. Compruebe siempre el USCIS para seguir las actualizaciones de los tiempos de análisis de cada tipo de proceso.
En general, los visados temporales (como los de turismo y estudios) tienen procesos más rápidosmientras que visados de inmigrante demanda análisis detallado y mayor tiempo de espera.
Con la preparación y orientación adecuadas, puedes reducir riesgos y optimizar plazos en cualquier tipo de proceso.
Elegir el tipo adecuado de visado para Estados Unidos es un paso esencial para garantizar que su solicitud sea aprobada y que su experiencia en el país transcurra sin contratiempos.
Muchas solicitudes acaban siendo denegadas por simple desconocimiento de las normas y limitaciones de cada categoría, y esto puede evitarse con una buena planificación.
He aquí algunas orientaciones prácticas para identificar el visado ideal en función de su objetivo.
1. Defina claramente el objetivo de su viaje
El primer paso es comprender por qué quiere ir a Estados Unidos.
Esta respuesta determina todo el camino a seguir.
He aquí algunos ejemplos:
Perfil del candidato | Objetivo | Tipo de visado recomendado |
---|---|---|
Turista o visitante familiar | Viajes de ocio, vacaciones, eventos o visitas a familiares | B2 (Turismo) |
Profesionales que asisten a reuniones o ferias | Viaje de negocios de corta duración sin relación laboral | B1 (Negocios) |
Estudiante | Cursos académicos, técnicos o de intercambio | F1, M1 o J1 |
Profesional cualificado | Trabajo temporal ofrecido por empresa estadounidense | H1B o L1 |
Empresario con nacionalidad portuguesa | Invertir y dirigir su propia empresa | E2 (inversor no inmigrante) |
Inversor de alto patrimonio neto | Obtener la residencia permanente (tarjeta verde) mediante inversión | EB-5 (inmigrante inversor) |
Profesional altamente cualificado | Inmigrar por méritos o interés nacional | EB-2 NIW |
Tener claro su objetivo evita errores comunes, como solicitar un visado de turista con la intención de estudiar o trabajar, lo que puede dar lugar a rechazo inmediato e antecedentes negativos en el historial del solicitante.
2. Comprender las restricciones de cada tipo de visado
Cada categoría tiene límites específicos sobre lo que el portador puede y no puede hacer en Estados Unidos.
Por ejemplo:
-
O Visado B1/B2 no te permite trabajar o estudiar formalmente.
-
O visado de estudiante (F1) requiere una inscripción activa e autorización para cualquier actividad remunerada.
-
En Visado E2Aunque te permite trabajar, restringe la actividad al negocio en el que se ha invertido, no es posible trabajar para otra empresa.
Comprender estas diferencias evita que los solicitantes infrinjan su estatus migratorio, lo que puede acarrear graves sanciones, entre ellas prohibición de reingreso en el país.
3. Planificar el proceso con antelación
Algunos visados requieren documentación compleja, como planes de negocio detallados, certificados de experiencia profesional, traducciones juradas e incluso certificados de antecedentes penales.
Lo ideal sería empezar a preparar al menos seis meses antes de la fecha prevista del viaje, especialmente para las categorías de estudios, trabajo e inversión.
4. Evitar errores comunes de los solicitantes
Los errores más comunes en visados para Estados Unidos incluyen:
-
Rellenar formularios con datos incoherentes (nombres, fechas e historial de viajes).
-
Subestimar el tiempo de preparación para las entrevistas consulares.
-
Declarar información imprecisa sobre empleo, ingresos o vínculos en el país de origen.
-
Elegir el tipo de visado equivocado e intentar corregir el error después de la presentación (un proceso que puede ser más largo y costoso).
La buena noticia es que estos errores son completamente evitables con orientación profesional adecuada e planificación previa.
5. Buscar asesoramiento especializado
La legislación estadounidense en materia de inmigración cambia con frecuencia y cada perfil requiere un análisis individualizado.
Por esta razón, es muy recomendable buscar el apoyo de profesionales cualificadosDeben comprender no sólo las normas del USCIS y del Departamento de Estado, sino también la objetivos personales y empresariales de quién lo solicita.
O Salón Florida le conecta con especialistas en inmigración asociadosque puede evaluar su caso y recomendarle mejor tipo de visado según su plan de vida y sus inversiones.
Comprender las diferentes visados para Estados Unidos es el punto de partida para cualquiera que quiera convertir el sueño americano en un plan real y estratégico.
Cada categoría tiene normas, plazos y requisitos específicos, y saber en cuál encaja su perfil es el primer paso para tomar decisiones seguras, evitar reprocesos y acelerar el proceso.
A lo largo de este artículo, hemos visto que hay varios caminos posiblesdesde el turista que quiere conocer el país hasta el inversor o profesional cualificado que quiere construirse una vida en Estados Unidos.
Independientemente de su objetivo, información y planificación son las claves de un proceso fluido y eficaz.
Es importante recordar que este contenido es información e no sustituye el asesoramiento jurídico o en materia de inmigración.
Las leyes y directrices estadounidenses cambian con frecuencia, y sólo un análisis individual por parte de un profesional autorizado puede definir la mejor estrategia para su caso.
Si estás listo para dar el siguiente paso, rellene el siguiente formulario y hablar con un experto en inmigración socio de The Florida Lounge.
Nuestro equipo puede ponerle en contacto con profesionales cualificados que evalúe su perfil, indicar el tipo de visado más adecuado e ayudarle a construir el camino correcto para su viaje en Estados Unidos.
❓ Preguntas frecuentes sobre visados para Estados Unidos (FAQ)
1. ¿Cuál es la diferencia entre un visado y una tarjeta verde?
O visto es una autorización temporal para entrar en Estados Unidos con un fin específico, como turismo, estudios o trabajo.
En Carta Verde es el residencia legal permanenteEstos visados se conceden a quienes entran en el país con visados de inmigrantecomo EB-2, EB-3 o EB-5.
2. ¿Necesito visado para hacer escala en Estados Unidos?
Sí. Aunque el pasajero no salga del aeropuerto, la mayoría de los viajeros que lo hacen conexión en territorio estadounidense necesita un visado de tránsito (C-1) u otro tipo de visado válido, según el país de origen.
3. ¿El visado estadounidense garantiza la entrada en Estados Unidos?
No. El visado autoriza la solicitud de entradapero la decisión final la toma un funcionario de inmigración (CBP) a su llegada al aeropuerto o puerto de entrada.
4. ¿Puedo cambiar el tipo de visado una vez en EE.UU.?
En algunos casos, sí. Es posible solicitar un cambio de estatuto (por ejemplo, de estudiante a trabajador), siempre que el titular sea legal y cumpla todos los requisitos.
Sin embargo, este cambio debe ser aprobado por el USCIS e no es automático.
5. ¿Cuánto tiempo antes de viajar debo solicitar el visado?
Lo ideal es iniciar el proceso con al menos 6 meses de antelaciónespecialmente en periodos de gran demanda.
Los plazos varían según el consulado, el tipo de visado y la época del año.
6. ¿Los brasileños con nacionalidad portuguesa pueden solicitar un visado E-2?
¡Sí! E-2 es un visado de no inmigrante a los ciudadanos de los países que han Tratado comercial con EE.UU.como Portugal.
Brasileños que poseen doble nacionalidad portuguesa pueden solicitar un visado E-2 y vivir legalmente en Estados Unidos mientras dirigen su propio negocio.
7. ¿Dónde puedo encontrar los plazos actuales de tramitación de visados?
Las estimaciones oficiales están disponibles en Servicios de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU. (USCIS).
Puede consultar la información actualizada aquí:
👉 https://egov.uscis.gov/processing-times/
Fuentes oficiales y complementarias
1. Servicios de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU. (USCIS)
Organismo responsable de la tramitación y administración de visados e inmigración en Estados Unidos.
-
Página oficial de plazos de tramitación (consultada en octubre de 2025):
🔗 https://egov.uscis.gov/processing-times/ -
Información sobre las categorías de visados de trabajo e inmigrante (EB-1, EB-2, EB-3, EB-5):
🔗 https://www.uscis.gov/working-in-the-united-states -
Normas generales sobre cambio de estatuto, prórrogas y estancia legal:
🔗 https://www.uscis.gov/visit-united-states/extend-your-stay
2. Departamento de Estado de EE.UU. (DOS)
Organismo responsable de la expedición de visados y del funcionamiento de consulados y embajadas.
-
Tipos de visados de no inmigrante (B1/B2, F1, J1, H1B, L1, O1, P1, etc.):
🔗 https://travel.state.gov/content/travel/en/us-visas.html -
Tipos de visados de inmigrante y categorías de tarjetas de residencia:
🔗 https://travel.state.gov/content/travel/en/us-visas/immigrate.html -
Programa de visados de diversidad (Lotería):
🔗 https://dvprogram.state.gov/
3. Embajada y consulados de EE.UU. en Brasil
Una fuente de información específica para brasileños sobre reservas, tasas y documentación.
-
Página web oficial:
🔗 https://br.usembassy.gov/pt/ -
Página sobre visados para no inmigrantes:
🔗 https://br.usembassy.gov/pt/visas-pt/nonimmigrant-visas-pt/ -
Página de visados para inmigrantes:
🔗 https://br.usembassy.gov/pt/visas-pt/immigrant-visas-pt/
4. Aduanas y Protección de Fronteras de EE.UU. (CBP)
Autoridad responsable de la inspección a la entrada en EE.UU.
-
Explicación de la admisión e inspección en el puerto de entrada:
🔗 https://www.cbp.gov/travel/international-visitors/know-before-you-visit
5. Departamento de Comercio de EE.UU. - Países con Tratado (E-2)
Lista oficial de países con tratado de comercio y navegación con EE.UU. (para el visado E-2).
Obtener su Trinity Audio jugador listo...
|
Thalita Felisardo
Nacido en VHS, guerrero de Super Nintendo y adicto a los parques temáticos de toda la vida. ¡Locutor, publicista y explorador de Orlando por pasión! Antes era vecino de Mickey y he hecho más de 100 visitas a los parques Disney y Universal 🎢. Hoy he cambiado los castillos encantados por las montañas rocosas de Canadá, pero mi corazón sigue dividido entre las auroras boreales y los fuegos artificiales de Magic Kingdom.